|
Periodista, Publicista, Locutor, Comentarista de Béisbol-Cine, Profesor, RRPP #NelsonRafael013 en Twitter, Instagram y YouTube
domingo, 21 de septiembre de 2025
Las Llaves presenta su nueva imagen en detergentes, con el mismo cuidado de siempre
La Palermera abre su ciclo de programación con Reis Bélico
El 27 de septiembre a partir de las 12 m
La casa disquera abrirá sus puertas para exponer su catálogo de artistas
Prensa / Septiembre, 2025.- El próximo 27 de septiembre en la Sala Experimental del Museo de Bellas Artes el sello discográfico La Palermera presentará a su artista Reis Bélico en medio de una velada en la que arte y ciudad serán el marco de una experiencia para vivir la música. La Palermera, tras un año de trabajo consistente, marcará con esto el inicio de una serie de conciertos e iniciativas en las que presentará su portafolio de talentos. A partir de las 12 del mediodía, se activará la zona gourmet, junto a música y artistas de La Palermera, para al final de la tarde dar paso a Reis Bélico.
Reis Bélico, nombre artístico de Rubén Darío Guzmán Barreto, es un destacado intérprete y compositor que abarca géneros como hip hop, rap, R&B, reggae, dance Hall y trap, y su nombre artístico refleja su esencia: "Reis" simboliza la restauración de ideales profundos, mientras que "Bélico" representa la intensidad y protesta que caracterizaron sus primeras letras. Desde niño comenzó a escribir poemas, descubriendo su talento para transformar emociones y experiencias en música. Su inspiración proviene de su vida cotidiana, los cambios sociales y las complejidades del ser humano. Su compromiso y su capacidad para transmitir mensajes poderosos lo han convertido en un referente del hip hop venezolano.
La Palermera, casa discográfica al servicio del talento nacional, actualmente promueve y respalda el trabajo de más de una decena de artistas. En este sentido, su trabajo se extiende en términos prácticos a una suerte de de hub creativo para el talento musical venezolano, y amplía su alcance a áreas como la gestión cultural y el rescate patrimonial con un profundo sentido de arraigo hacia el país.
En esta ocasión, La Palermera brindará al público caraqueño la oportunidad de disfrutar de una experiencia que incluirá, zona Gourmet, le permitirá al público conectar con el arte y la ciudad, y al mismo tiempo será la vitrina de su portafolio de músicos como antesala al concierto de Reis Bélico. La cita será el próximo 27 de septiembre a partir de las 12 m, en la Sala Experimental del Museo de Bellas Artes. Las entradas estarán a la venta a través del 0424.247.8311 y 0424.247.98.16
Más información @LaPalermera en Instagram
lunes, 15 de septiembre de 2025
Tercer episodio: Esther Mobilia y el legado de la herencia italiana
Prensa.- Le invitamos a disfrutar del tercer episodio de la serie "Herencia Italiana: una mirada a través de ellas". En esta entrega, tenemos el agrado de presentar el testimonio de la profesora Esther Mobilia, quien comparte la historia de su familia italiana, originaria de la región de Campania, en el sur de Italia, y cómo su legado ha influido profundamente en su vida en Venezuela.
Los sacrificios y la disciplina de sus abuelas, Esterina y Vincenza, quienes se dedicaron a coser incansablemente con sus máquinas para sostener a sus familias, son un ejemplo del profundo amor por el trabajo que define su herencia. Ese legado, que Esther resume como trabajo, disciplina, responsabilidad, solidaridad y apoyo, es la base de su vida.
“Mis abuelos dejaron su tierra natal, Italia, con sueños de superación. En Venezuela, mis padres se reinventaron, y gracias a ellos, hoy soy la mujer que soy. Para mí, el mayor legado es el trabajo constante, el esfuerzo y la dedicación para hacer de este país nuestro hogar”.
Hoy, Esther se dedica a la enseñanza en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde, como profesora de historia, transmite esos mismos valores a las futuras generaciones. Para ella, estar en la UCV es una plataforma importantísima, y su rol como educadora, historiadora e investigadora la llena de satisfacción, y lo ve como su misión personal y social, guiando a sus estudiantes con el mismo amor y compromiso que sus abuelos le enseñaron.
La tradición de las grandes comidas familiares italianas, como la pasta, el pasticho, los canelones y los dulces, las fiestas alrededor de la mesa y la calidez de la cultura italiana siguen siendo parte esencial de su vida.
Este es el tercer testimonio de la serie "Herencia Italiana, una mirada a través de ellas", una iniciativa de la Embajada de Italia en Venezuela, el Instituto Italiano de Cultura, en colaboración con Impact Hub Caracas. Un homenaje a las mujeres ítalo-venezolanas que mantienen vivos los valores que nos inspiran.
Gracias a Doctor Construcción C.A., Euroamericana de Vinos CA, Astoria Vini Venezuela, Scuola S. Bolívar y G. Garibaldi y a todos los patrocinadores por su valioso apoyo.
@iiccaracas @esthermobila @consolatoitalia_caracas @consolatoitaliamaracaibo @cgievenezuela @comitescaracas @comites_oriente_po @comites_mcbo @faiv_ig @dantevenezuela @cavenit @ImpactHubCcs @eadevinos @astoriaviniven @colegiobyg
Esperamos que disfrute de este episodio:
Esther Mobilia | Episodio 03
https://www.youtube.com/watch?
https://www.instagram.com/p/
Julie Restifo | Episodio 02
https://www.youtube.com/watch?
https://www.instagram.com/p/
Diana Rosato | Episodio 01
https://www.youtube.com/watch?
https://www.instagram.com/p/
La epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo
26 de septiembre: jornada de educación médica continua
Aunque
muchos consideran que la epilepsia es una enfermedad mental, realmente
es un trastorno neurológico que afecta la actividad eléctrica del
cerebro. No es hereditaria y tampoco se cura, se controla mediante un
tratamiento adecuado, muchos pacientes logran llevar vidas plenas y
activas, incluyendo trabajo y relaciones.
Prensa.- Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 50 millones de personas en el mundo viven con epilepsia, convirtiéndola en uno de los trastornos neurológicos más comunes a nivel global. “En Venezuela no se manejan cifras; sin embargo, se habla de un 5% a 10%, en base a las consultas médicas. No obstante, si de cada 100 personas 10 están afectadas, es bastante”, aseguró el doctor Isaac Mosquera, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN).
Para determinar que un paciente sufre de epilepsia, debe enfrentar varias crisis recurrentes, y ser sometido a una serie de estudios como: electroencefalograma y resonancias magnéticas cerebrales, hasta que el especialista, en este caso un neurólogo, lo diagnostique.
¿Qué es la epilepsia y qué origina?
El presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología explicó que, la epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por hiperactividad cerebral eléctrica. Existen múltiples causas que pueden originar epilepsia desde el nacimiento. “Cualquier daño que pueda ocurrir a nivel de un grupo neuronal desde el nacimiento, incluso por el pasaje por el canal vaginal, ocasiona un sufrimiento fetal que puede alterar las neuronas que más tarde pueden activarse ante el estrés, una infección u otra situación producto de la vida adulta como el trasnocho, el alcohol o las drogas”, precisó.
La epilepsia se activa cuando hay una situación que la desencadena. “Además de los factores de riesgos como el trasnocho y el alcohol, la privación del sueño por varios días, las actividades con el uso de computadora de alta potencia, la luz intermitente, pueden desencadenar varios tipos de crisis en un paciente, sea focal, generalizada o parcial, las cuales solo son determinadas por un experto en neurología”, dijo el especialista.
Para determinar que un paciente sufre de epilepsia, debe enfrentar varias crisis recurrentes, y ser sometido a una serie de estudios como electroencefalograma y resonancias magnéticas cerebrales, hasta que el especialista, en este caso un neurólogo, lo diagnostique.
¿Es posible llevar una vida normal con epilepsia?
“Una vez obtenido el diagnóstico, se aplica un tratamiento anticonvulsivo – de por vida, en la mayoría de los casos – para controlar la actividad eléctrica. Es como un regulador de voltaje. Cada paciente se maneja como un caso único y su dosis varía según su talla y peso. Aquellos con crisis aisladas generalmente se controlan con un medicamento que va a impedir que surja esa crisis”, especificó el galeno.
Precisó el especialista que, una persona con epilepsia puede llevar una vida normal y realizar sus actividades comunes, lo importante es seguir su tratamiento y consultar a su neurólogo en caso de ser necesario. “Un paciente bien diagnosticado va a tener una buena evolución y el porcentaje de eficiencia puede alcanzar un 80%”.
Jornadas de educación médica continúa
Comprometidos con la salud y el bienestar de los pacientes epilépticos, la SVN estará realizando la 4ta. Jornada de Educación Médica Continua “Epilepsia”, el 26 de septiembre del 2025, actividad dirigida a médicos especialistas y en formación.
Es importante destacar, que este evento servirá de plataforma para que los centros de salud de Venezuela, presenten sus mejores casos clínicos, compartiendo sus investigaciones, manejo y tratamientos, lo que les permitirá establecer vínculos con diferentes actores relacionados con el manejo de la epilepsia.
Interesados, pueden visitar la página web: www.sociedadvenezolanadeneurologia.com, seguir las redes sociales en Instagram: @svn.oficial, @isaacmosqueras y @bioeventosvzla.
P.A.N. celebra el Día Mundial de la Arepa con un mes lleno de experiencias
|
Bajo el Árbol no para de ofrecer noches inolvidables para los salseros: La Clave vuelve en octubre con nueva edición cargada de buena música
|
Prensa.- La Clave, la fiesta salsera más esperada del mes producida por Bajo el Árbol, tras celebrar con gran entusiasmo su segundo aniversario consolidándose como un evento imperdible para los amantes de la salsa en el país con una velada llena de ritmo, alegría y una convocatoria masiva, anunció su vigésimo quinta edición para el viernes 3 de octubre.
Tras este rotundo éxito, donde Joseph Amado animó al público con un concierto sinfónico de casi 3 horas, La Clave promete nuevamente una noche mágica de salsa bajo las estrellas. Este evento contará con la participación especial de Gonzalo Díaz, DJ Gwiro y Luy, artistas que garantizan una experiencia musical inolvidable.
Gonzalo Díaz, amante de la música desde su infancia, es una figura destacada dentro de la salsa. Sus inicios musicales datan del Sistema Nacional de Orquestas en el núcleo La Rinconada y fue en la Universidad Central de Venezuela expandió camino musical, especializándose en percusión afro-latina y afrocaribeña con la Agrupación La Trapatiesta.
A lo largo de su carrera, Gonzalo ha sido parte de importantes agrupaciones como Herencia, Pumaband, Los Sopranos y Los Rumberos del Callejón. Ha tenido la oportunidad de compartir escenario con leyendas de la salsa como Víctor Manuelle y El Gran Combo de Puerto Rico. En 2019 emprendió su carrera como solista con el éxito "Con la que bailo yo" y en 2023 lanzó su proyecto “Gonzalo Díaz & 212 Máster Sound”, presentando una propuesta musical innovadora que ha cautivado al público venezolano e internacional.
La próxima edición de La Clave será un homenaje a este legado musical y a la pasión de todos los salseros que hacen posible este evento. Bajo los árboles, la salsa vibrará con la mejor selección de ritmos a cargo de Gonzalo Díaz, DJ Gwiro y Luy, creando una noche para bailar, conectar y celebrar.
No te pierdas esta experiencia única el 3 de octubre. La Clave continúa escribiendo la historia de la salsa en Venezuela, llevando el sabor más auténtico y la energía más contagiosa a cada edición.
Para más información sobre La Clave y sus próximos eventos, sigue a @bajoelarbol y a @goliiive.ve
“Ecos D+de España” en la Asociación Cultural Humboldt
La
Asociación Cultural Humboldt y Perillo Roig Producciones presentan la Antología
de la Zarzuela “Ecos de España” en una única función: domingo 21 de septiembre
a las 4:00 p.m.
Prensa.- Bajo la dirección musical de Andrés Roig, el concierto reúne piezas emblemáticas del repertorio de la zarzuela en las voces de Annelia Hernández, Natalia Díaz, Andy Perillo, Robert Girón y Diego Puentes, quienes estarán acompañados al piano por Roig, interpretando temas como Flor roja, De España vengo, Mazurka de las sombrillas, Te quiero morena, Cecilia Valdez, En un país de fábula, entre otros.
Nacida en 1949 con el objetivo de difundir y fomentar nacional e internacionalmente las culturas venezolana y germánica, en sus aspectos científicos, literarios, artísticos y lingüísticos, la Asociación Cultural Humboldt ofrece producciones de primer nivel en cuanto a música clásica, popular e infantil; obras de teatro y teatro musical; conferencias; recitales; presentaciones de danza; exposiciones; ciclos de cine; entre otras.
“Ecos de España” se presentará en la Sala Alexander von Humboldt de la Asociación Cultural Humboldt el domingo 21 de septiembre a las 4:00 p.m.
Los tickets pueden ser adquiridos en las taquillas del teatro, de martes a viernes entre 9:00 a.m. y 2:00 p.m.; a través del correo electrónico infoasohumboldt@gmail.com; y por el WhatsApp 0414-3805305. La Asociación Cultural Humboldt está ubicada en el corazón de San Bernardino, entre el Hotel Ávila y el IESA, Av. Juan Germán Roscio, cruce con Av. Jorge Washington, Caracas; cuenta con estacionamiento y vigilancia.
Más información en las redes sociales:
Instagram y X: @asohumboldt / Facebook: @asohumboldtcaracas
“Cantos y homenajes”: la coral Ave Fénix rinde homenaje a la música venezolana
La Coral Ave Fénix tiene el honor de invitar al público a su concierto "Cantos y homenajes", un viaje musical cargado de emoción que se llevará a cabo el sábado 27 de septiembre, a las 4:00 p.m., en la Asociación Cultural Humboldt.
Prensa.- Bajo la dirección del maestro Albert Hernández, y con la participación especial de Daniel Milano en el piano y Germán Domador en la percusión, el repertorio celebrará el legado de íconos como Simón Díaz, Juan Vicente Torrealba, Chelique Sarabia, Aldemaro Romero y Billo Frómeta.
Nacida en 1949 con el objetivo de difundir y fomentar nacional e internacionalmente las culturas venezolana y germánica, en sus aspectos científicos, literarios, artísticos y lingüísticos, la Asociación Cultural Humboldt ofrece producciones de primer nivel en cuanto a música clásica, popular e infantil; obras de teatro y teatro musical; conferencias; recitales; presentaciones de danza; exposiciones; ciclos de cine; entre otras.
"Cantos y homenajes", evento para reencontrarse con las raíces musicales de Venezuela, se presentará en la Sala Alexander von Humboldt de la Asociación Cultural Humboldt el sábado 27 de septiembre a las 4:00 p.m.
Los tickets pueden ser adquiridos en las taquillas del teatro, de martes a viernes entre 9:00 a.m. y 2:00 p.m.; y a través del correo electrónico infoasohumboldt@gmail.com. La Asociación Cultural Humboldt está ubicada en el corazón de San Bernardino, entre el Hotel Ávila y el IESA, Av. Juan Germán Roscio, cruce con Av. Jorge Washington, Caracas; cuenta con estacionamiento y vigilancia.
Más información en las redes sociales:
Instagram y X: @asohumboldt / Facebook: @asohumboldtcaracas
viernes, 12 de septiembre de 2025
“Julia tiene Sugar” en Prime Video Latam
Prensa.- La comedia romántica Julia tiene Sugar, dirigida por el reconocido cineasta José Antonio Varela, ya está disponible en Prime Video Latam y promete conquistar corazones con una historia divertida, emotiva y profundamente actual. El film reúne un elenco estelar encabezado por Jorge Reyes, Alejandra Sandoval, Greisy Mena, y la participación especial del primer actor Fernando “el flaco” Solórzano y la joven talentosa Valeria Sandoval. Esta producción internacional —coproducida entre Venezuela, Colombia y Estados Unidos — evoca el espíritu del clásico Mujer Bonita, pero con un sabor decididamente latino.
La historia sigue a Julia (Alejandra Sandoval), una mujer de 33 años, optimista y decidida, que atraviesa un momento difícil tras perder su trabajo y su hogar. En medio del caos, su inseparable amiga Mayeling (Estrella Hurtado) le consigue un empleo en un local nocturno, donde conoce a Ricardo (Jorge Reyes), un exitoso abogado de divorcios de 53 años. Lo que comienza como un acuerdo práctico para conseguir el dinero que Julia necesita, se transforma en una conexión inesperada que desafía prejuicios y despierta emociones genuinas. En paralelo, Julia se enfrenta al paradigma de la mujer bella y exitosa encarnado por Alejandra (Greisy Mena), quien también busca triunfar en el amor.
Julia tiene Sugar es una producción de Somos Films, Divarte Cine y Producciones Etiopía. Además, la película se apoya en un sólido reparto que da vida a personajes entrañables y esenciales para el desarrollo de la trama. Figuras como Rhandy Piñango, Adriana Romero, William Cuao, Estrella Hurtado, Jackson Gutiérrez y Antonio Delli suman profundidad y autenticidad a esta historia de encuentros improbables.
Con una estética contemporánea, la película combina humor inteligente, sensibilidad emocional y una narrativa ágil que conecta con audiencias de todas las edades. Su eslogan lo resume todo: “Cuando tocamos fondo, a veces el amor nos sonríe.”
Si estás en Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, la podrás disfrutar a través de Prime Video Latam. Julia tiene Sugar es la cita perfecta para quienes buscan reír, emocionarse y recordar que el amor puede aparecer en los lugares más inesperados.
martes, 9 de septiembre de 2025
Rosy Cueva regresa a la escena musical con “Duele” una carta de amor hecha canción
Prensa.- Tras una pausa en su carrera musical la cantante oriunda de los altos mirandinos, Rosy Cueva (@rosycueva_), lanzó el pasado 5 de septiembre su quinto sencillo titulado “Duele” por todas las plataformas de distribución digital.
Anteriormente la artista ya tenía varios temas en su haber “Más y más”, “¿Y Ahora qué?”, “Dime” y “Casi, Casi” los
cuales tuvieron gran receptividad de parte de sus fanáticos. Pero esta
vez regresa con una propuesta un poco más orgánica a pura guitarra.
Rosy comenzó a escribir el tema a finales de mayo principios de junio, “De
hecho la canción comenzó siendo una carta. Me ha tomado tiempo
concretarlo porque quería hacer un buen trabajo, porque con este
volvería al ruedo y tenía tiempo sin sacar música. Para mí es un tema
sanador porque es convertir el dolor en arte, en una obra maestra. Es
una especie de desahogo con la que muchas personas se identificarán
porque a todos nos han roto el corazón”, acotó.
La parte instrumental del tema “Duele” la
compuso la misma artista, cuya habilidad de tocar varios instrumentos
como el piano, cuatro, guitarra y ukelele; jugó un papel importante para
esta labor. La ejecución y los arreglos estuvo a cargo de la
guitarrista argentina, Virginia Morillas (@virginia.morillas),
que Rosy conoció a través de las redes sociales, ella le pasó los
acordes e hicieron esta mágica colaboración que dio como resultado esta
pieza acústica y sin percusión que fusiona el género romántico que
caracteriza a la cantante con pinceladas de la música regional mexicana,
específicamente el corrido.
Ya puedes escuchar el tema en Spotify en el enlace a continuación:
https://open.spotify.com/intl-
Cueva realizó la grabación de este sencillo con el ingeniero de sonido Daniel Noguera (@dani3lns) quien se encargó de la mezcla y máster.
La
portada de la canción fue realizada por la misma Rosy cuya profesión es
diseñadora gráfica. La sesión fotográfica para este lanzamiento estuvo a
cargo de Owl Team Media (@owlteamedia).
Para estar al día de los pasos y de las actualizaciones de Rosy Cueva ingresa a sus redes sociales en:
Instagram: @rosycueva_
TikTok: @rosycueva_
La Sinfónica Ayacucho, Junto a la embajada de Polonia y el teatro Teresa Carreño, presentaran el concierto “Almas Sin Fronteras”
En la Conmemoración del 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
Caracas, septiembre de 2025 - La Sinfónica Ayacucho, gracias al apoyo de la Embajada de Polonia y el Teatro Teresa Carreño, vuelve a la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño el sábado 13 de septiembre, a las 4:00 p.m. para ofrecer la gala “Almas sin Fronteras”.
En esta oportunidad, los caraqueños podrán disfrutar de un repertorio académico popular donde se presentará la afamada violonchelista Katharina Paslawski, oriunda de Polonia, residente en la ciudad de Santiago de Chile donde se desempeña actualmente como Solista de violonchelos de la Orquesta Filarmónica de Santiago del Teatro Municipal de esa ciudad.
El concierto iniciará con la interpretación de “La Obertura para Orquesta” de la compositora polaca Grażyna Bacewicz; un homenaje a esta compositora, “cuyas obras no sólo conectaron el neorromanticismo con el modernismo, sino que también allanaron el camino para la búsqueda de nueva música por parte de la siguiente generación de compositores”(1) . Seguidamente nuestra solista internacional Katharina Paslawski, interpretará de los mejores conciertos para violoncelo de todos los tiempos: “Concierto para Violoncelo” del compositor Edward Elgar.
En la segunda se interpretará la “Serenata para cuerdas” de Antonín Dvořák, dirigida por nuestra solista invitada desde el violonchelo.
Será una tarde para disfrutar de importantes obras académicas, las cuales serán interpretadas por la Sinfónica Ayacucho, codirigido por las Maestras Elisa Vegas y Khatarina Paslawski con la pasión que los caracteriza.
Será un concierto que promete atrapar el interés del público capitalino, llevado a cabo gracias al apoyo de la Embajada de Polonia, al Teatro Teresa Carreño, al Hotel Eurobuilding y nuestros Amigos patrocinantes de la Sinfónica Ayacucho
La cita musical es el sábado 13 de septiembre a las 4:00 p.m., en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Las entradas tendrán un valor de 10$ (Ref) y están a la venta a través de www.maketicket.com.ve o en las taquillas del teatro.
Para más información visita puedes escribirnos a info@laayacucho.org o a nuestra redes @sinfonicayacucho
PROGRAMA MUSICAL
Directoras: Elisa Vegas y Katharina Paslawski
Obertura para Orquesta – Grazyna Bacewicz;
Concierto para Violoncello - Edward Elgar Solista: Katharina Paslawski (violoncello)
Serenata para cuerdas - Antonín Dvořák
(1) Judith Rosen – Centro de Música Polaca-USC