jueves, 27 de marzo de 2025

Pablo Dagnino vuelve a la escena con “El Último Sentimiento”

 

EUS en homenaje a Cayayo Troconis


La banda sonora de una época, las canciones de una de las agrupaciones de rock más populares e influyentes de la escena musical venezolana, en la voz inconfundible de su vocalista original; vuelve a sonar el próximo 8 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Chacao, en un espectáculo que se reedita con una puesta en escena renovada y una energía vibrante


Caracas, 25 de marzo de 2025.- Pablo Dagnino, referente indispensable del rock venezolano, conmemora dos décadas de su emblemática ofrenda a Cayayo “El Último Sentimiento”, el próximo 8 de mayo, a las 7 de la noche, en el teatro del Centro Cultural Chacao.


Inspirada en las experiencias de Dagnino componiendo música para teatro, éste innovadora propuesta  estrenada originalmente en el año 2003, “El Último Sentimiento” es la oportunidad ideal para disfrutar canciones que, por su originalidad e irreverencia, retratan una generación y marcaron la historia musical del país.


Este  espectáculo narra la vida de una banda de rock a través de conciertos y   performances  “virtualizados“, creando una experiencia única para el espectador, que disfrutará de los emblemáticos clásicos de los discos junto a canciones no tan populares, así como de temas inéditos de Sentimiento Muerto. “Canciones que aún están en los cassettes piratas y no se grabaron en disco”, tal como apunta el artista.


La propuesta  nace, en buena parte, de la necesidad del vocalista de drenar los sentimientos generados por la desaparición física, en 1999, de su entrañable amigo y ex compañero de Sentimiento Muerto: Cayayo Troconis, el mismo con quien ese mismo año había conversado para hacer un concierto despedida de la legendaria agrupación que los unió y con la hicieron historia. Ese sueño nunca se llegó a materializar.


Cabe resaltar que, tras su brillante trayectoria con “Sentimiento Muerto”, Pablo Dagnino  Ha continuado su carrera musical con Los Pixel, banda con la que acumula más de 25 años, seis discos de estudio que incluyen entre otros reconocimientos nominaciones al Grammy Latino, que lo consolidan como un artista de gran influencia en la escena musical.

En esta reedición de “El Último Sentimiento” -propuesta  que también ha sido pionera en la distribución gratuita por Internet-, Dagnino estará acompañado por un grupo de músicos de primera línea en la escena musical venezolana: Claudio Leoni, en la batería; Héctor “Tito” Fierro en la guitarra; Pablo Fernandes en el bajo, y Yoncarlos Medina, en los teclados. A este talentoso crew, se suma el aporte de Elvis Ordoñez en la ambientación visual,Rubén García en la dirección técnica y Elizabeth Soffiaturo en la Coordinación General.


Las entradas para Pablo Dagnino: El Último Sentimiento, espectáculo que cuenta con la Producción General de Ventura Producciones y Oz Shows, con promoción de Álvaro Ruiz de EventoyMedio  están a la venta el las taquillas del Teatro, en Cinex y en www.liveri.com.ve. ¡No te quedes sin tu lugar!  Mayor información en las cuentas: @venturaespectáculos @liveri.ve

Fundación Empresas Polar y la UCAB certifican IX cohorte de egresados del Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria

 

·     96 docentes fueron certificados en alianza con el Centro de Innovación Educativa de la Universidad Católica Andrés Bello

·     La nueva cohorte lleva a 741 el número de docentes capacitados por el Diplomado en 11 años de ejecución

 

Prensa Empresas Polar / Caracas, 26 de marzo de 2025.– Fundación Empresas Polar, en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), certificó a su IX cohorte del Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria, con 96 nuevos docentes capacitados para gestionar desde sus roles directivos una mirada transformacional dentro de las comunidades educativas, que contribuya a la mejora de la calidad de la educación en Venezuela.

Los egresados de Aragua, Carabobo, Cojedes, Distrito Capital, La Guaira, Lara, Miranda y Yaracuy, recibieron sus reconocimientos de manos del rector de la UCAB, Arturo Peraza, acompañado del presidente ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, la gerente general de Fundación Empresas Polar, Alicia Pimentel y el profesor Eduardo Cantera, del Centro de Innovación Educativa de la UCAB.

El profesor José Manuel González dedicó unas palabras a FEP en nombre de sus compañeros graduandos: “Gracias por creer en nosotros, por invertir en nuestra formación, por su compromiso inquebrantable con el desarrollo educativo y comunitario de nuestro país y ser un faro de esperanza en la construcción de un futuro mejor”.

“Hemos aprendido que la gerencia no es sólo un conjunto de estrategias, sino un acto de servicio, de compromiso con el bien común y de construcción colectiva”, agregó.

Con esta novena certificación, el Diplomado lleva a 741 el número de docentes, directores, sub-directores y coordinadores pedagógicos dotados de nuevas herramientas para afrontar los enormes desafíos que demanda la educación en un mundo en constante avance de la revolución digital, la inteligencia artificial, la biotecnología y la robótica.

“Necesitamos repensar cómo vamos a llevar adelante la educación para que logre poner a nuestros jóvenes en la perspectiva de posibilidades hacia el futuro. Directores y gerentes educativos, incluso docentes, son en el fondo profetas. El profeta tiene que decir en dónde está el futuro y señalar que está cerca porque te lo pongo en la mano, como estudio, como libro, como gestión, porque te enseño a aprender y te estoy abriendo el futuro. Creo que eso es lo que queremos certificar ahora: La fe en el futuro que tenemos que construir en este país”, destacó el padre Peraza.

Por su parte, Alicia Pimentel señaló a los participantes: “Enseñar a aprender es un método que nunca se agota. Ustedes, así como todos los docentes venezolanos, son nuestros héroes. Cada uno de los 96 integrantes de este diplomado que hoy se certifican, son una buena noticia. Son, verdaderamente, la mejor noticia”.

Para conocer más sobre el Diplomado en Gerencia Educativa y Comunitaria impulsado por Fundación Empresas Polar, puedes acceder a www.fundacionempresaspolar.org y las cuentas oficiales de Empresas Polar en Instagram, X y Facebook.

martes, 25 de marzo de 2025

Fundación Empresas Polar promueve la ciencia, educación y conciencia ambiental, a través de su fondo editorial

 

Prensa / Porlamar, 25 de marzo de 2025.– Fundación Empresas Polar presentó recientemente Arrecifes coralinos en Venezuela: Frágil patrimonio natural, producto de una acuciosa investigación de la destacada bióloga venezolana Estrella Villamizar.

 

"Este libro es otro logro en alianza entre la Fundación Museo del Mar y Fundación Empresas Polar, como parte de la Colección Biodiversidad en Venezuela”, dijo Alicia Pimentel, gerente general de FEP, durante la presentación de la obra en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito, en Porlamar, estado Nueva Esparta.

                                                                                    

“El impacto del cambio climático, la actividad turística sin control, el desecho de aguas residuales en sus hábitats, la sobrepesca y el calentamiento de las aguas están poniendo en riesgo la vida de los arrecifes coralinos en el mundo, y Venezuela no escapa a esta realidad. Incluso hay cifras de científicos del mundo que indican que en dos décadas se ha perdido más de 50% de la cobertura coralina en el Caribe, y sobre este tema la doctora Villamizar profundiza en la obra”, precisó Pimentel.

 

Fundación Empresas Polar, en la búsqueda de promover la sostenibilidad ambiental, une esfuerzos con instituciones venezolanas para ofrecer a los jóvenes materiales didácticos sobre la ciencia y educación. La obra que muestra la importancia de los arrecifes coralinos y los retos que se deben asumir para preservarlos, cuenta con imágenes excepcionales captadas por acreditados biólogos y fotógrafos submarinos.

 

Arrecifes coralinos en Venezuela: Frágil patrimonio natural es parte de una serie de publicaciones divulgativas con gran receptividad en la comunidad académica, como la Colección Biodiversidad. Se suma a los títulos Conservación de tiburones en Venezuela, en alianza con Provita y el Centro para la Investigación de Tiburones; y Cetáceos: mamíferos marinos, con Provita y la Fundación Museo del Mar. 

 

Conservación de las iguanas en Venezuela, con la Fundación Abrae; Conservación y protección de las tortugas marinas, con la Fundación La Tortuga; Conservación de la cotorra cabeciamarilla, con Provita; y más recientemente La langosta Espinosa y Un oso venezolano: El oso frontino.

 

“A través de esta edición descubrimos la fragilidad de los ecosistemas marinos y enfocamos las buenas noticias, ya que expertos, la autora del libro y muchos más hacen lo posible por preservar este patrimonio marino, sobre todo divulgando su importancia. Todos estamos trabajando para construir un mejor futuro y promover el equilibrio ambiental responsable”, agregó Pimentel.

 

“Se realizan planteamientos para que los jóvenes conozcan los arrecifes coralinos y su rico hábitat. Qué es un pólipo de coral, cómo se forman los corales, cuántos años duran y dónde están ubicados en Venezuela y en el mundo son algunas de las curiosidades señaladas”, destacó la autora, Estrella Villamizar.

  

El Museo Marino de Margarita Dr. Fernando Cervigón es un aliado de Fundación Empresas Polar que impulsa conocimientos sobre la vida marina, sus recursos, su uso responsable y su conservación a través de las visitas de grupos de estudiantes de instituciones educativas de Nueva Esparta. Es un espacio de conocimiento y divulgación del medio ambiente marino de Margarita, Coche y Cubagua.

 

Para profundizar en la publicación Arrecifes coralinos en Venezuela: Frágil patrimonio natural visita https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/

Polar Pilsen celebra un rondón con el gladiador del fútbol venezolano

 

Celebramos el #RondonPolar con Salomón Rondón y la nueva campaña de la marca

 


Prensa / Caracas, marzo de 2025.– Polar Pilsen confirma Lo que somos con la nueva alianza comercial con Salomón Rondón, la marca robustece la asociación y el apoyo al deporte como cerveza líder en este rubro junto al capitán de nuestra Selección y jugador con amplia trayectoria en el fútbol internacional.

 

Con esta pieza digital publicada en las redes de la marca y de Rondón, Polar Pilsen se convierte en la primera cerveza con asociación directa y apoyo al deporte, que habla del principal atributo de la marca: todo lo bueno que pasa alrededor de una polarcita, de esa pasión que nos une e incentiva el disfrute entre panas en espacios que combinan el fútbol y “un rondón” de negritas.

 

Luis Blanco, gerente de Marca, destacó que la campaña publicitaria está centrada en hablar con humor y cercanía como lo hacemos todos los venezolanos y por medio de un juego de palabras en el que se menciona “al Rondón”, comienza una divertida historia en la que se genera una confusión jocosa entre una gran ronda de polarcitas y el apellido del jugador.

 

Carlos Martínez, gerente de Mercadeo Deportivo de Empresas Polar, también resaltó que es primera vez que Polar Pilsen se une a un deportista como embajador de marca y que sea Salomón Rondón, que es el gladiador del fútbol venezolano, demuestra su calidad como deportista y su carácter de líder dentro y fuera del campo, representa el orgullo, la autenticidad y las características de esta marca.

 

Pilsen activará El Rondón de Polar, con sus 23 polarcitas, en locales de toda Venezuela para invitar al fanático a gozar el ambiente de celebración que regala la Selección cuando juega, acompañado de experiencias de marca que conectarán emocionalmente con nuestros consumidores.

 

El Rondón de Polar también estará en las plazas más emblemáticas del país, centros comerciales y puntos de consumo, con activaciones en las que Salomón Rondón invitará a los fanáticos a cumplir con actividades e interactuar con él.

 

También estaremos presente en los juegos de eliminatorias del próximo viernes 21 y martes 25 de marzo, para acompañar a toda la fanaticada que se reúna en Maturín y en cada rincón del país para vivir la pasión vinotinto.

 

Pueden revivir la emoción de esta campaña y del comercial visitando las redes de la marca @polarpilsen y coméntanos desde dónde te vas a disfrutar el Rondón de Polar.

Empresas Polar: 84 años transformando la vida de la gente

Un siglo en construcción 

Prensa/ Caracas, marzo de 2025.– Empresas Polar arribó el pasado 14 de marzo a 84 años de compromiso con Venezuela y operaciones con excelencia de clase mundial. Con la mirada puesta en el futuro y en cómo llegará la compañía a los 100, su Presidente Ejecutivo, Lorenzo Mendoza, repasó el balance sobre un siglo en construcción.


“Desde nuestro primer día de operaciones, hemos estado comprometidos con el propósito de transformar la vida de la gente, creemos en el potencial de las personas. En estos 84 años los hemos acompañado en su camino, compartiendo sus esfuerzos y alegrías, contribuyendo a que tengan la posibilidad de mejorar sus vidas y convencidos de que somos capaces de hacerlo posible”, aseguró Mendoza.

Hoy Empresas Polar cuenta con un amplio portafolio de productos, con marcas presentes en más de 100 países a través de una expansión que apenas comienza: “Nuestras raíces nos han permitido lograr grandes cosas en el mundo y eso representa un gran orgullo para todos. Generamos mejores oportunidades de empleo y desarrollo donde nadie más lo hace, nos reinventamos constantemente, usamos tecnologías de vanguardia y sumamos valor en lo fundamental”, destacó.

Empresas Polar retribuye la preferencia de los consumidores con innovación continua en el portafolio y experiencias de marca memorables. “Agradezco profundamente la confianza durante todos estos años de nuestros clientes, proveedores, franquiciados y aliados comerciales. Ustedes han sido acompañantes fundamentales en este camino recorrido”.

“En ese futuro que ambicionamos, nuestro compromiso con las comunidades continuará siendo una prioridad, a través de Fundación Empresas Polar y Cania. Más de 780.000 beneficiados en 5 años con Fundación Empresas Polar y más de 1.000.0000 de niños atendidos en nutrición y prevención en los primeros 30 años de acción de Cania, son resultados que nos comprometen cada día más”, dijo Mendoza.

Un siglo en construcción, este camino no se detiene

Para Mendoza la clave de éxito principal de Empresas Polar es su gente: “Cada uno siempre ha hecho la diferencia por su compromiso, cada quien hace lo que le corresponde, con los valores y principios que los ha caracterizado, como la alegría y la confianza que practicamos en nuestro día a día. Nuestra Gente Polar es, sin duda alguna, el factor más competitivo que tiene esta compañía y estoy convencido de que continuará siendo así”.

Nos esperan 16 años de retos e innovación para llegar a los 100. Más años de desafíos con la mirada puesta en el futuro, en la consolidación de operaciones con estándares globales, con el sello de orgullo venezolano cruzando cada vez más fronteras; y trabajando siempre por un futuro sostenible. Cuando cumplamos 100 años, todos habremos sido protagonistas de una historia de esfuerzo y optimismo, de barreras que ayudamos a romper y de vidas transformadas”, finalizó Mendoza.


P.A.N.: la primera harina precocida de maíz con certificación GFCO libre de gluten en Venezuela

 


Prensa / Caracas, marzo de 2025 Para P.A.N. Venezuela es un orgullo anunciar que somos la primera harina precocida de maíz del país en recibir la certificación libre de gluten que otorga la Organización de Certificación Libre de Gluten (GFCO), líder mundial encargada de este certificado.

Este logro se traduce en la verificación independiente de la calidad y la integridad de la harina marca P.A.N. que representa la máxima fiabilidad para cumplir las normas más estrictas y confiables para productos libres de gluten.

Actualmente las dos plantas de producción de P.A.N., en Chivacoa y Turmero, cuentan con esta certificación que garantiza que, durante el proceso de fabricación de la harina, no hay contacto con partículas que contengan gluten. 

P.A.N. es la Consentida de Venezuela y mantiene su producto ganador con la misma fórmula, para ofrecer la mejor calidad a nuestros consumidores, y ahora el empaque de 1 kilo tendrá en la parte frontal una viñeta que indica que es un producto libre de gluten y en el lateral estará impreso el sello de la GFCO.

El empaque con el sello GFCO podrán encontrarlo en los puntos de venta en Caracas y próximamente en el resto del país.

Isabel Bohórquez, gerente de Mercadeo de Cereales de Empresas Polar, enfatizó que “obtener esta certificación se traduce en el compromiso constante que tiene Empresas Polar y P.A.N. Venezuela con todos nuestros consumidores, para siempre ofrecer la mejor calidad y ahora certificada por un ente internacional”.

Para tener más detalles de la certificación pueden entrar a las redes de la marca en @panvenezuela y celebrar junto con nosotros esta buena noticia.

Llegó la cuarta edición del Jardín Cervecero


Prensa, Caracas, marzo de 2025.– Cervecería Polar y sus marcas Polar Pilsen, Solera y Polar Light, dirán presente el próximo sábado 5 de abril, con su emblemático Jardín Cervecero en los jardines de Topotepuy, en Caracas, escenario perfecto para disfrutar con tus panas, en compañía de las mejores birras.

Durante toda la tarde podrán disfrutar del portafolio completo de Cervecería Polar, acompañarlo de gustosas propuestas gastronómicas y crear la armonía perfecta mientras disfrutan de buena música.

Las entradas pueden adquirirlas en la página de MakeTicket y su precio promocional incluye 3 cervezas de degustación + 1 agua Minalba.

También podrán disfrutar de una cata de cerveza guiada por expertos maestros cerveceros y conocer mucho más sobre el proceso de elaboración de cervezas de calidad.

El evento está únicamente dirigido a mayores de 18 años, a quienes estaremos esperando desde las 2:00pm hasta las 10:00pm.

En las redes @polarpilsen, @solerapremium y @polarlightve podrán conseguir todos los detalles y sorpresas que se estarán previo al día más cool de abril.

Federico Pacanins presenta: "Juana y Juan – Sujo y Liscano"

La obra de teatro se presentará con entrada libre en la Sala Cabrujas el viernes 28 a las 6:00 p.m., el sábado 29 a las 7:00 p.m. y el domingo 30 de marzo a las 11:30 a.m. y 5:00 p.m.

 

Prensa AFD.- Juana y Juan – Sujo y Liscano – es un diálogo en un acto en el que Juan Liscano, intelectual caraqueño a cargo de un artículo para El Nacional, entrevista a la actriz argentina Juana Sujo, quien asoma la gracia docente que, en años posteriores, entregaría al ambiente cultural de Caracas.

Bajo la dirección de Federico Pacanins, los primeros actores Grecia Augusta Rodríguez y Gerardo Soto serán los encargados de dar vida a estas dos figuras: ella, diva de los años cincuenta; él, señor de la alta sociedad capitalina.

Larga y nutrida es la lista de representaciones teatrales que la maestra Juana Sujo ofreció con talentos venezolanos, a quienes adiestró para que alcanzaran un decoroso nivel profesional. También vale la pena destacarla como consumada artista que, domiciliada en Caracas durante la década final de su vida, brilló como primera actriz, tomando cuenta su oportunidad para ejercer la docencia en la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo – fundada en 1949 y todavía activa –. En ese sentido, alta fue la estima de Arturo Uslar Pietri, al decir que ella fue “Quien comenzó a crear las bases, y a crearlas con mucha seguridad, para un movimiento teatral estable y serio en el país”.

Esta breve pieza recrea el genio de la distinguida actriz y docente – nacida en Buenos Aires en 1913 y fallecida en Caracas en 1961 – y del ilustre intelectual y poeta venezolano Juan Liscano, quien la entrevistó para el diario El Nacional, según refiere su edición publicada el 16 de febrero de 1950.

Juana y Juan – Sujo y Liscano – cuenta con la asistencia general, la escenografía y los vestuarios de Edisson Spinetti; el diseño gráfico y el video de Santiago Sifontes; la jefatura de prensa de Anakarina Fajardo; la producción general de Williams Blanco; y la dramaturgia y la dirección escénica de Federico Pacanins.

La obra de teatro se presentará con entrada libre el viernes 28 a las 6:00 p.m., el sábado 29 a las 7:00 p.m. y el domingo 30 de marzo a las 11:30 a.m. y 5:00 p.m., en la Sala Cabrujas, ubicada en la Avenida Francisco de Miranda con 3º Avenida de Los Palos Grandes, C.C. El Parque, Nivel C-1 – lateral a Parque Cristal –, Caracas.

Diagnóstico temprano, clave para una evaluación positiva del Parkinson

Expertos debatirán sobre los adelantos en la 2da. jornada de actualización el 4 de abril en Caracas

Prensa.- El diagnóstico temprano es el componente más importante para una evaluación positiva de la enfermedad de Parkinson y será el mensaje principal en la 2da. jornada de actualización de esta patología que tendrá lugar en Caracas, el 4 de abril.

La actividad, organizada por la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN), contará con la presencia de médicos expertos -nacionales e internacionales-, y estará dirigida a neurólogos, neuropediatras, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de postgrado en especialidades relacionadas.

“La idea es mantener una educación continua sobre la detección temprana de la enfermedad para evitar el mal manejo en el tiempo”, aseveró el doctor Isaac Mosquera, presidente de la SVN.

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud que afecta a más de 9 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Venezuela, no hay cifras claras, pero se estima que existe un promedio de 40 mil pacientes.

Desde la SVN, los especialistas trabajan en actualizar no solo esa data, sino también las guías del manejo del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del Parkinson, las cuales serán entregadas durante la 2da. jornada.

“La dificultad que tiene el paciente con Parkinson es el diagnóstico, porque normalmente pasa desapercibido, a causa de presentar síntomas como: depresión, ansiedad, trastorno de sueño, estreñimiento, pérdida del olfato; pero llega un momento en el que aparecen los síntomas motores y es allí cuando acude a al médico”, sostuvo el doctor Mosquera.

Explicó que muchas veces los síntomas se confunden con un envejecimiento, algo normal, o se espera el diagnóstico diferencial si es un temblor esencial benigno o de otro origen, y hay que reunir todo el cuadro clínico de la enfermedad de Parkinson, que tiene su sintomatología y signos claros desde el punto de vista neurológico.

“Cuando a una persona se le hace el diagnóstico de un trastorno del movimiento involuntario en reposo, generalmente ya se sospecha que hay algo que tiene que ver con la sustancia que se produce en el cerebro, la dopamina, uno de los neurotransmisores más importantes. Cuando ese neurotransmisor comienza a fallar y a presentar los síntomas motores, debemos investigar que, la enfermedad había comenzado en una forma silente, unos 10 a 15 años atrás, sin que se diera cuenta el paciente o la familia”, explicó Mosquera.

Indicó que, en un 40%, la enfermedad puede empezar con un dolor que puede ser en un hombro, que a veces es sujeto de múltiples tratamientos antes de que se haga el diagnóstico. “Una persona que tenga estos síntomas, que aparecen con el tiempo, puede evolucionar a lo que llamamos hoy en día parkinsonismo”.

Hablar de parkinsonismo

“Llamamos parkinsonismo a todo lo que sospechamos pudiera ser una enfermedad de Parkinson, pero hay que determinar si es primario o secundario”, apuntó el especialista.

El Parkinson primario puede manifestarse en edades tempranas, antes de los 40 años o en la adultez, generalmente después de los 60. Un indicativo clave de que se trata de la forma primaria es la buena respuesta al tratamiento con Levodopa, que se convierte en dopamina al llegar al cerebro. El Parkinson secundario se distingue por tener siempre una causa subyacente. “Por lo tanto, un parkinsonismo inducido por la exposición a insecticidas, drogas o medicamentos no debería ser considerado un Parkinson, sino más bien una enfermedad, un parkinsonismo, y esa diferencia es importante”, resaltó el doctor Mosquera.

Además, mencionó que existe también una clasificación atípica que puede asociarse a otras enfermedades neurodegenerativas, como alteraciones en el cerebelo o en diversas áreas del cerebro, lo que indica que hay problemas en múltiples regiones de dicho órgano.

“Generalmente, esos son diagnósticos que se realizan a medida que se manifiestan los síntomas en el tiempo; por eso, la curva de un movimiento involuntario hay que revisarla muy bien y es la historia clínica la que dará la evolución del paciente”, sostuvo.

Trastornos del sueño y parkinsonismo inducidos por la luz azul

El presidente de la SVN sostuvo que hay que prestar mucha atención a las personas que tienen síndrome de piernas inquietas o un trastorno del sueño crónico, que no producen dopamina o serotonina, porque van a tener problemas en el tiempo y pueden desarrollar un parkinsonismo.

“Hay niños, por ejemplo, que no duermen, que están hasta las tres de la madrugada despiertos y tienen una alteración del ritmo circadiano. Ellos no producen la dopamina necesaria y más bien están gastando los neurotransmisores activamente durante las noches. Esos niños pueden desarrollar movimientos involuntarios y muy parecidos a la enfermedad de Parkinson, que es parkinsonismo secundario al exceso de la luz azul, que es obviamente recuperable cuando se le cambian los hábitos”, resaltó.

Atención al paciente, foco de la SVN

En Venezuela los pacientes de Parkinson no están olvidados. Desde la SVN, se trabaja diariamente en la capacitación de los nuevos residentes para que se especialicen en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, con el objetivo de que aprendan a identificar y derivar a estos pacientes a los especialistas del área, de manera oportuna.

En la actualidad, hay una variedad de opciones terapéuticas disponibles, que van desde las estrategias clínicas en su evolución hasta tratamientos quirúrgicos avanzados, como implantes cerebrales y otros procedimientos que contribuyen al manejo de la enfermedad y que excluyen la estimulación transcraneal directa.

Asimismo, los pacientes cuentan con clínicas privadas y a nivel hospitalario en los centros universitarios. En el país se consiguen todos los medicamentos, no los originales, pero sí en marcas genéricas de buena calidad y los más buscados en el mercado, como la Carbidopa y Levodopa. Además, diversas organizaciones, como la Asociación de Parkinson Caracas, reciben medicamentos y trabajan para apoyar a estos pacientes.

Adelantos en el tratamiento

El diagnóstico temprano y el acompañamiento de un equipo multidisciplinario dedicado a evaluar la parte neurocognitiva, psiquiátrica, pérdida de memoria o de funciones del paciente; así como el manejo nutricional, son elementos claves para el tratamiento.

“Lo importante es llegar al diagnóstico, para aplicar un buen plan de tratamiento; recordando que el Parkinson es una enfermedad compleja, que no tiene cura y debe ser manejada por un neurólogo, director de un equipo multidisciplinario, para controlar las variables que se presenten”, aseveró el especialista.