|
Periodista, Publicista, Locutor, Comentarista de Béisbol-Cine, Profesor, RRPP #NelsonRafael013 en Twitter, Instagram y YouTube
martes, 29 de octubre de 2024
Se viene el Festival Jonrón Pepsi el 2 de diciembre
Águilas dejan a Estrellas en el terreno del Estadio Cibao
Prensa SANTIAGO,— Con una carrera forzada, producto de una transferencia con las bases llenas, las Águilas Cibaeñas dejaron en el terreno 4-3 a las Estrellas Orientales, para el segundo triunfo consecutivo de los amarillos en el estadio Cibao y con el nuevo manager Yadier Molina.
Los verdes empataron a 3 en el noveno con cuadrangulares de Eguy Rosario y Miguel Sanó, pero las Águilas llenaron las bases sin out en el cierre del noveno, y aunque los siguientes dos bateadores fallaron, Erick Mejía negoció una transferencia frente a Raffy Vizcaíno para dejar a la visita en el terreno.
En el estadio Cibao solo se había conectado un jonrón, pero anoche se conectaron cuatro, tres por las Estrellas y uno por las Águilas. La victoria fue para Pedro Strop (1-0) y la derrota para Raffi Vizcaíno (0-2).
Las Águilas comenzaron con el cubano Vladimir Gutiérrez en el montículo, quien llevó el partido hasta la sexta entrada, con labor de 5.2 innings, aceptando 3 hits, una carrera, una base y ponchando a 7 de los 21 bateadores que enfrentó. Luego subieron al box amarillo Amir Garrett (6), Junior Fernández (7) Richard Rodríguez y Pedro Strop (9).
Por los paquidermos, inició Robinson Piña, quien trabajó 3.1 episodios, se enfrentó a 15 bateadores, permitió 6 hits, 2 carreras, otorgó una transferencia y ponchó a 4 rivales. Después lanzaron por los verdes Román Méndez (4), Elvis Alvarado (5), Jefri Yan (6), Patrick Weigel (6), Spencer Patton (7) y Raffi Vizcaíno (9).
Con el madero, las Águilas tuvieron a Erick Mejía con jonrón y doble, Starlin Castro con doblete y sencillo; Yairo Muñoz, dos imparables; y Jerar Encarnación, Cristian Koss, Michael Pérez y Eddys Leonard, uno de un valor.
Los verdes solo conectaron 5 imparables, 3 de ellos cuadrangulares por Enmanuel Valdez, Eguy Rosario y Miguel Sanó, quien además pegó un sencillo. Los visitantes abrieron el marcador en el cuarto, cuando, después de dos eliminados, Enmanuel Valdez disparó un cuadrangular por el bosque izquierdo.
En el cierre de la entrada, los locales fabricaron 2 carreras, cuando Starlin Castro negoció una base por bolas y Erick Mejía la mandó al bleacher de la derecha, para poner la pizarra 2-1. El séptimo fue de suerte para los aguiluchos, cuando, después de dos outs, Jerar Encarnación recibió transferencia, Yefri Pérez entró a correr y se robó la segunda base, anotando luego con un doble de Starlin Castro.
Los elefantes igualaron en la novena entrada con cuadrangulares consecutivos de Eguy Rosario y Miguel Sanó. En el cierre del noveno, Eddys Leonard abrió con imparable al bosque derecho, Cristian Koss tocó y el lanzador botó la pelota. Alfredo Reyes, que había entrado a correr, se coló en tercera. El dirigente Fernando Tatis ordenó llenar las bases y lanzar a Yefri Pérez, quien se arrastró por primera y forzaron en el plato. Lo mismo sucedió con un rodado al campo corto de Starlin Castro, pero Erick Mejía recibió cuatro malas y anotó el gane.
Las Águilas y las Estrellas se volverán a enfrentar este miércoles, pero cambiando de escenario al estadio Tetelo Vargas, de San Pedro de Macorís.
Henrry Urrutia es segundo en bateo del circuito
Jean Segura, del Escogido, con sus dos hits del juego es el líder bate con .389, seguido de Urrutia con.381 y Erick González con .364.
Urrutia, de 37 años y nacido en Las Tunas en once juegos batea de 42-16, con seis carreras, dos dobles, ocho remolcadas, cinco boletos y tres ponches en once juegos en su cuarta temporada en el circuito.
Con su doble dejó atrás a Kendry Morales y empató con Carlos Paulino, Garabéz Rosa y Kelvin Gutiérrez dentro de la organización de los Gigantes.
El boricua Daniel Ponce de León (P.0-1), solo pudo sacar un out ante seis bateadores, con dos hits permitidos, tres carreras limpias y tres bases por bolas.
Alexander Colomé, se enfrentó a 17 bateadores en cuatro entradas, con dos hits, tres bases por bolas y tres ponches. Yolin Calderón (G,0-1) entró en la quinta entrada, dio una base por bolas, un ponche contra cuatro bateadores.
Por los Potros; Henry Urrutia de 5-1, doble, remolcada; Hanser Alberto de 1-1, doble; Jorge Bonifacio de 4-1; Marco Hernández de 2-1, boleto y Tyler Knizner de 3-1, anotada, doble y boleto.
Por los Leones; Jean Segura de 3-2, anotada, dos remolcada; Sandberg Pimentel de 4-2, anotada, remolcada; Junior Lake de 3-1, dos anotadas, doble, remolcada, base por bolas; Erik González de 3-1, remolcada; Reese McGuire de 3-1, anotada.
La jornada número doce de la temporada continúa este miércoles con los partidos de Toros en Santo Domingo (7:30 pm); Escogido en San Francisco de Macorís (7:30 pm) y las Águilas en San Pedro de Macorís (7:30 pm).
La cobertura del juego del miércoles ante el Escogido, se realizará través del canal de Telemedios Canal 25 que origina la señal abierta, con retransmisión en CTT Canal 49, Telenord Canal 14, Metro He, Luna Tv, Cable Net y Gigantes TV (Claro 1094/Altice 62) desde el Estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís.
Mientras que La Llave por los 95.7 FM lo hace para radio que transmite CDN Radio 92.5 para Santo Domingo, Sur y Este. Super 104 FM, Matrix 104 FM, Radio Libertad y Radio Única.
La temporada 71 de la Liga Dominicana del 2024-25 está dedicada a Don José León Asensio por disputa de la Copa Banreservas. Cuenta con un calendario de 50 juegos de Serie Regular, 18 del Round Robin y nueve de la Serie Final.
lunes, 28 de octubre de 2024
“La leyenda del dragón”, historia de una niña que salvó su pueblo
De los creadores de cintas animadas aplaudidas por la crítica como “Buñuel en el laberinto de las tortugas” y “El Ilusionista” llega esta historia que recrea la China antigua a través de los ojos de una niña elegida para preservar el destino de los dragones en su país. Para esto deberá enfrentar a un malvado emperador en ascenso y a todo su séquito. Visualmente poética y con temas tan relevantes como la búsqueda de la inmortalidad, la trascendencia y la valentía llega esta historia a las pantallas venezolanas, el jueves 31 de octubre, gracias a Mundo D Película
Prensa Mundo D´Película / Octubre de 2024.- Las historias de la antigua China, pertenecientes a sus tradiciones, sus contextos sociales o, especialmente, su mitología ha inspirado muchas de las películas animadas de ese país, que, prácticamente, se han convertido en un patrimonio nacional. En sitios web como www.cineasiaonline.com se destaca que, en China, el cine de animación “siempre ha sido una cuestión de orgullo nacional”. Y se mencionan ejemplos exitosos como “Lotus Lantern”, de 1999, y “Money King: Hero is Back”, de 2015, entre otros.
Pero la cultura china inspira no sólo a realizadores de ese país sino a cineastas que, motivados por ese acervo, crean nuevas aventuras. Y eso trae como resultado la unión de talentos de distintas nacionalidades como el caso de “La leyenda del dragón”, cinta que involucra un director chino, Jianping Li, y uno español, Salvador Simó, ganador del premio Goya 2020 a la Mejor Película Animada por el filme “Buñuel en el laberinto de las tortugas”.
Mundo D Película trae este poético filme el jueves 31 de octubre a la cartelera venezolana. La historia de “La leyenda del dragón” (en inglés titulada “Dragon Keeper” y en España “Guardiana de dragones”) comienza con Ping, una esclava del Palacio Huangling durante la época de la Dinastía Han, el segundo linaje imperial chino. Dentro de ese contexto, y según la mitología, los dragones han sido perseguidos y luego encerrados en mazmorras. Un maquiavélico emperador en ascenso cree que en un huevo de dragón se encuentra la fórmula infalible para la inmortalidad. Y es Ping la elegida para proteger al próximo dragón de ser sacrificado para este experimento del emperador. En el camino se encontrará con un aliado que la protegerá y la guiará en su travesía Danzi, un dragón de la vieja guardia que confía en la valentía de esta protagonista. Pero el emperador hará todo lo posible para que Ping y Danzi no logren sus objetivos.
“La leyenda del dragón” plantea temas profundos dentro de una película animada, usualmente pensada para la audiencia infantil. El mensaje acá es para todo público: la valentía y la justicia como motores de la acción de esta pequeña heroína de la historia.
También se refleja cómo la codicia corrompe a los más frágiles cuando están en el poder. Un detalle adicional es que Ping, aún cuando es retratada en la China antigua, muestra señales de un empoderamiento que se separa del espíritu sumiso de la mujer asiática, haciendo valer, literalmente, la justicia por sus propias manos. La composición de cada cuadro nos muestra la poesía visual que son capaces de generar sus realizadores, valiéndose del color propio de los cuentos que tienen a los dragones como leitmotiv.
Esta película es la adaptación de la primera de las seis novelas de la exitosa saga literaria “Dragon Keeper”, de la autora australiana Carole Wilkinson, quien se ha especializado en literatura dirigida a adolescentes. Dentro del equipo de escritores de esta versión para la gran pantalla se encuentra Ignacio Ferreras, un multipremiado guionista español, que cuenta en su trayectoria haber formado parte del departamento de animación de “El Ilusionista”, cinta nominada al Oscar 2011 como Mejor Película Animada.
“La leyenda del dragón” ya tuvo una nominación a la Mejor Película Española de 2024 en el Festival de Cine de Málaga. En páginas especializadas como Rotten Tomatoes tiene un 71% de reseñas positivas por parte de la crítica.
Si deseas más información, clips o fotogramas de “La leyenda del dragón” visita en Instagram
@mundodpelicula.
“Atentado en Madrid”: un hombre inocente y una bomba de tiempo
Santi es un abnegado conductor de uber que es raptado por un terrorista en su propio carro. La policía y su familia lucharán por tenerlo de vuelta, sin contar con una trampa de la que no saben si saldrán airosos. El director Daniel Calparsoro presenta una combinación de suspenso y acción protagonizada por Luis Tosar, tres veces ganador del Premio Goya. Mundo D Película la trae a Venezuela a partir del jueves 31 de octubre.
Prensa / Octubre de 2024.- Si algo enaltece al cine español no es sólo la calidad de sus producciones sino, especialmente, su variedad de géneros. Dramas, comedias, películas bélicas, de acción, de terror, históricas, biográficas y documentales conforman la vasta obra de los autores del séptimo arte en la Madre Patria, que tiene casi como un patrimonio nacional maestros de la talla de Luis Buñuel, Luis García Berlanga y Carlos Saura, a los que se sumaron los que despuntaron en décadas posteriores como Almodóvar, Amenábar y Bigas Luna, entre muchos otros que expandieron el lenguaje cinematográfico de ese país.
Muestra de esa variedad de tonos que aborda el cine español es que un género tan “Hollywood” como lo es el de Acción está siendo desarrollado por varios realizadores españoles, como Daniel Calparsoro, director de la cinta “Atentado en Madrid” (en España se tituló “Todos los nombres de Dios”). El filme, protagonizado por Luis Tosar, Inma Cuesta y Nourdin Batan -grandes figuras de la escena ibérica- llega a la cartelera venezolana el próximo jueves 31 de octubre gracias a Mundo D Película.
¿Qué se nos cuenta en “Atentado en Madrid”? La historia de Santi, conductor de un “uber” (taxi), quien, en medio de su ardua jornada laboral, llega al Aeropuerto de Barajas y presencia muy de cerca una gran explosión. En medio del incidente decide bajarse de su vehículo a ayudar a los heridos por el impacto y se topa con un joven al que monta en su vehículo. A los pocos minutos, descubre que el sujeto no es una víctima, sino que pertenece al grupo terrorista que ejecutó el ataque. Así comienza esta particular relación entre el conductor y su captor, con rutas inesperadas, desde todo punto de vista.
¿Qué es lo más llamativo de esta producción en torno al público? Son varios los elementos que mantienen al espectador aferrado a la butaca con esta historia. Quizá el más relevante es que para los habitantes de Madrid los ataques terroristas han sido un hecho de la vida real. Los famosos atentados de marzo del año 2004, por poner un ejemplo ampliamente conocido, marcaron España y el mundo, sin mencionar a la extinta organización terrorista ETA. A partir de esta inspiración real nos encontramos con una puesta en escena que Calparsoro supo construir para: vincular al público con sus personajes, indistintamente de sus roles protagónicos o antagónicos, crear efectos especiales creíbles (sin ser un alarde de tecnología), combinar hábilmente suspenso y acción, y, por supuesto, grandes actuaciones.
Luis Tosar, tres veces ganador del Premio Goya se lleva toda la atención como Santi. Lo acompaña Inma Cuesta como la agente Pilar Montero, a cargo de la operación de rescate y el resto del ensamble para un resultado que muchos aplauden.
En el sitio web especializado Rotten Tomatoes, el filme tiene la puntuación perfecta: 100% de reseñas positivas, lo cual la convierte en una opción ideal para los amantes del género y, obviamente, para los que aprecian el buen cine español.
Si deseas más información, clips o fotogramas de “Atentado en Madrid” visita en Instagram
@mundodpelicula.
Fundación Empresas Polar da acceso libre a joya de la historiografía venezolana en versión digital
● El Diario de Sir Robert Ker Porter llega a BiblioFEP como recurso educativo innovador para el conocimiento y la comprensión de la historia de Venezuela
Prensa Empresas Polar / Caracas, 28 de octubre de 2024 – Fundación Empresas Polar presentó la versión digital de Sir Robert Ker Porter. Diario de un diplomático británico en Venezuela: 1825-1842, quien durante su gestión como Cónsul General y, posteriormente, Encargado de Negocios de Su Majestad Británica, registró de forma minuciosa su estadía por 16 años en territorio venezolano, justo en el periodo republicano.
El diario, casi enteramente fechado en Caracas, documenta con gran riqueza narrativa, diversas estampas de la vida nacional de aquellos años y ofrece al lector una visión reveladora de detalles cotidianos, curiosidades e imaginarios pormenorizados del mundo político y social de una época en que Venezuela se consolidaba como Estado soberano.
Años después de la primera publicación del diario en inglés, en 1966, editado bajo el cuidado de la Fundación Otto y Magdalena Blohm, se presentó la primera versión en español en 1997, producida por Fundación Empresas Polar en alianza con la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional de Venezuela.
A partir de 2024, su nuevo formato digital, permitirá una interacción dinámica del lector con este registro íntimo de la realidad venezolana en momentos significativos del siglo XIX, a través de búsquedas ágiles de fechas, temas, personajes, costumbres y acontecimientos, además de una galería de estampas y manuscritos.
“Sir Robert Ker Porter no imaginó que sus acuciosas anotaciones pasarían a ser un documento histórico de gran valía, ni pretendía que algún día el diario fuera publicado. Ahora se entrega libremente a Venezuela y al mundo, en una maravillosa edición digital con las múltiples ventajas que nos ofrece la tecnología”, resaltó Alicia Pimentel, Gerente General de Fundación Empresas Polar.
Luego del conteo simbólico por parte de Laura Díaz, gerente de Programas Institucionales de la Fundación, el texto pasó a estar oficialmente disponible en la plataforma educativa BiblioFEP, en el sitio web institucional.
Fundación Empresas Polar se enorgullece al contribuir con esta oferta digital al enriquecimiento de la historiografía venezolana y reafirma la vigencia renovada de su compromiso con el conocimiento de nuestro pasado, sus instituciones y los destacados personajes de la memoria nacional.
Sobre el Diario
En el documento son destacables las referencias del autor al gusto épico de su tiempo, su admiración por Bolívar, su amistad con Páez y la relación que sostuvo con los principales círculos políticos y sociales de Caracas, en medio de episodios históricos cruciales. Sin embargo, el gran interés del diario reside en la experiencia inmersiva lograda por el diplomático en torno a la venezolanidad y el sentido de identidad nacional de la época.
“Todos estos registros y descripciones forman parte del patrimonio histórico de Venezuela. Con su conocimiento y estudio se fortalecerán aún más los valores, principios y sentimientos que dan cohesión a nuestra nación”, comentó el historiador Gustavo Vaamonde, curador histórico de esta edición.
El proceso de producción de la versión digital contempló la digitalización de 1.040 páginas de texto, su transformación a formato web y la aplicación de inteligencia artificial para relacionar datos de interés, entre otras herramientas técnicas utilizadas para amplificar las posibilidades de consulta y enriquecer la experiencia de navegación.
“Hoy el acceso libre a contenidos arbitrados a través de la web conlleva a la multiplicación y aumento en el número de lectores, facilitando la propagación cultural de nuestro conocimiento”, señaló Gabriela Fontanillas, diseñadora de esta edición digital, en nombre del equipo editorial, técnico y web que hizo posible el proyecto.
Cuarenta cortometrajes compiten en la Selección Oficial de Cortoscopio 2024
Prensa - Caracas, 28/10/2024.- Ya se conocen los cortometrajes que componen la selección oficial de Cortoscopio, un concurso promovido por la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, con el apoyo de Fundación Váyalo. 150 participantes se inscribieron en esta edición, y entre todos los cortometrajes postulados, son en total 40 cortos realizados por jóvenes venezolanos los que fueron seleccionados para llevarse los premios a mejores trabajos.
En esta edición, el
jurado es compuesto por destacadas figuras del medio audiovisual venezolano,
como son Solveig Hoogenstein, Nuno Gomes y Marialejandra Martín, además de
Pierre-Henri Helleputte, Jefe de Cooperación en las instituciones europeas.
Como parte de este concurso, los participantes han tenido la oportunidad de participar en 5 microtalleres de capacitación sobre tres temáticas (Salud Sexual, Identidad de Género y Cuidado de los Océanos - Menos plástico, más vida) para ampliar sus conocimientos sobre la realización audiovisual.
El próximo sábado 2
de noviembre tendrá lugar la ceremonia de clausura donde se premiarán los
mejores trabajos, además de dar a conocer también el premio del público. Todos
los cortos ya se pueden ver en el canal de YouTube de la Delegación de la Unión
Europea.
Además de las proyecciones en Caracas, una novedad de esta edición es que los cortos seleccionados se pueden ver a nivel nacional en proyecciones regionales, ofreciendo al público la oportunidad de disfrutar las obras de los jóvenes participantes.
Otros aliados que han ayudado a que esta iniciativa sea posible son Cines Unidos, Empresas Polar, Quesos Ananké, Pan Alemán y Casabe Gourmet.
Mata Rica enciende la fiesta entre la playa y el llano, honrando las raíces venezolanas
Después de dos años en el estudio, Mata Rica lanza Caracha Reggae, un álbum audaz que redefine la música venezolana.
Prensa.- En esta producción, la banda revitaliza temas emblemáticos de la música llanera, como el clásico “No Me Corra Cantinero,” reinterpretado junto al icónico Vitico Castillo, demostrando cómo el folklore puede vibrar en sintonía con el reggae y el ska, en un proyecto que va más allá de un mash-up.
Producido por Raniero Palm y Pablo Gobernatory, Caracha Reggae rinde homenaje a figuras como Reynaldo Armas, Simón Díaz y Cristóbal Jiménez, respetando la esencia de cada canción mientras la envuelve en una energía renovada.
Este álbum no solo une a las generaciones a través de temas de amor, desamor y luchas sociales, sino que también ofrece un recordatorio de la riqueza cultural de Venezuela para quienes están dentro y fuera del país.
Con éxitos como "Si Te Vas," "Bella," y "1, 2, 3," Mata Rica lleva más de dos décadas fusionando reggae, ska, electrónica y música urbana, compartiendo escenario con artistas como Maná, Aterciopelados y Café Tacuba.
“No Me Corra Cantinero”: Una Parranda Llanera al Ritmo del Reggae
La fusión de la icónica canción de Vitico Castillo, “No Me Corra Cantinero,” en versión reggae, es un himno a la parranda y a la nostalgia que capturan los momentos de desahogo en una barra, al estilo único de Mata Rica.
Esta reinterpretación no sólo rinde homenaje al maestro del folklore, sino que también invita a redescubrir los sentimientos de melancolía y desamor que caracterizan a la música llanera, con una perspectiva fresca y contagiosa.
Con el videoclip de “No Me Corra Cantinero,” Mata Rica y Vitico Castillo invitan a los espectadores a vivir una experiencia inmersiva, donde la barra de un bar se convierte en escenario de celebración y desahogo.
Allí, al ritmo de las notas jamaiquinas, los personajes cantan y brindan, recordándonos que la parranda es tan esencial en nuestra identidad como el amor por la música y la amistad.
Un Hito Cultural: De la Nostalgia del Llano a la Cadencia Jamaiquina
Mata Rica no solo se reafirma como embajador de la música venezolana, sino que desafía los límites entre los géneros, uniéndolos en un lazo cultural donde el llano se encuentra con la playa y donde el folklore venezolano cobra vida en cada acorde de reggae.
Aquí reafirman su capacidad para innovar sin perder sus raíces, conectando generaciones y culturas a través de una fiesta musical que representa lo mejor de Venezuela.
Además, la placa es un recordatorio de identidad, un viaje de redescubrimiento y una celebración de la cultura en su máxima expresión.
Y es que la banda hace historia, creando un himno que invita a los oyentes a bailar, cantar y, sobre todo, a sentirse parte de una Venezuela que vive en cada canción y en cada nota que suena al ritmo de un joropo jamaiquino.
Mata Rica celebra sus raíces mientras explora nuevos territorios sonoros, llevando la música llanera a un espacio global donde las guitarras reggae y los ritmos de ska se entrelazan con los acordes de un cuatro serenatero.
Caracha Reggae no es solo una celebración de identidad cultural, sino una invitación a bailar, sentir y vivir la música venezolana como nunca antes.
lunes, 21 de octubre de 2024
Judith Castillo, Rolando Padilla y Karl Hoffman te invitan a transformar tu vida juntos
En el corazón de cada evento exitoso, hay una chispa que transforma una simple reunión en una experiencia inolvidable. A través de una combinación única, dinámica y vivaz entre el diálogo, el juego y la música, se creará la sinergia perfecta que trasciende las palabras para conectar de la forma más auténtica con los participantes. Prepara tus sentidos para una experiencia que promete ser tan educativa como exuberante, a beneficio de Oncoaliado y la Fundación CICA. ¿Cuándo? El sábado 16 de noviembre. ¿Dónde? En el Centro Cultural Santa Fe
Prensa.- La búsqueda del crecimiento personal y el éxito es una constante en la vida de muchas personas. En este camino, las experiencias que nos desafían y nos inspiran son fundamentales para nuestra evolución. "Transformando Vidas" es una de esas experiencias únicas que promete romper las barreras tradicionales del aprendizaje para cambiar la perspectiva de los participantes sobre lo que significa alcanzar el éxito y crecer internamente, en una celebración de la alegría, el aprendizaje y la conexión humana.
Este evento reúne a tres figuras destacadas del espectáculo, tanto nacional como internacional, la Dra. Judith Castillo, reconocida Miss Venezuela 1976 y primera finalista del Miss Universo, junto a dos talentosos y carismáticos primeros actores Rolando Padilla y Karl Hoffman, quienes compartirán sus experiencias, conocimientos y consejos a través de charlas inspiradoras que prometen no solo informar sino transformar, el sábado 16 de noviembre, a las 11:00am, en el Centro Cultural Santa Fe, ubicado en el Edificio de Colegio de Médicos.
Cada uno de los ponentes, con una trayectoria impecable y un enfoque profesional que ha resonado en el corazón de su audiencia con éxito, convertirán la jornada en una experiencia inolvidable, combinando aprendizaje con diversión y auto-reflexión. Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los ponentes, participar en actividades que despierten su creatividad y reflexionar sobre su propio viaje personal.
El crecimiento personal es un tema amplio que abarca desde la superación de obstáculos hasta el desarrollo de habilidades y la construcción de relaciones significativas. "Transformando Vidas" aborda estos aspectos con amor y reconforto, proporcionando un espacio seguro para que los participantes exploren sus emociones y aspiraciones.
El evento no es solo una oportunidad para aprender, sino también para disfrutar y dejarse inspirar por grandes figuras de la comunicación, líderes de opinión, el entretenimiento y el desarrollo personal. Es un día para abrir la mente y el corazón, para absorber valiosas lecciones de vida y para conectar con otros que comparten el deseo de crecer y tener éxito.
"Transformando Vidas” será el punto de encuentro para aquellos que buscan mejorar, alcanzar sus metas y vivir una vida plena y satisfactoria. Es una invitación a un viaje de descubrimiento personal que promete dejar una marca indeleble en el corazón y la mente de cada asistente. Las entradas se encuentran a la venta en SOLOTICKETS.com. y al participar estarás ayudando a Oncoaliado y Fundación CICA. ¡Prepárate para disfrutar y transformar tu vida!
Instagram:@
Maka García Lanza su Primer Sencillo: “Futura ex novia”
PRENSA.- ¡La música venezolana se renueva con la talentosa Maka García! La cantautora estrena su primer sencillo, “Futura ex novia”, una emotiva canción de amor que captura la esencia de una historia que comienza entre dos jóvenes sin interés y se transforma en un relato profundo y lleno de matices.
Maka describe “Futura ex novia” como “una carta personal de una relación con muchas etapas que seguramente tú también viviste, estás viviendo o quizás no sabes que estás viviendo”. Este tema fue creado en secreto como un regalo de bodas para su esposo, y finalmente lo presentó en vivo el pasado 4 de febrero, en una ceremonia cargada de emoción.
La producción de la canción estuvo a cargo del reconocido productor Fray Álvarez en Lechería, Venezuela, mientras que el video fue dirigido por Boris Guerrero. Desde su infancia, Maka ha brillado en festivales y se inspira en artistas como Selena Quintanilla, Natalia Jiménez y Luis Miguel. Además, ha compartido escenario con grandes como Kiara, Argenis Carruyo, Caramelos de Cianuro y Victor Muñoz, y ha sido parte del tributo a Roberto Antonio.
En su camino musical, Maka ha estado explorando nuevas sonoridades en
Medellín, Colombia, dejándose influenciar por la rica cultura y la
vibrante escena musical de la ciudad. “Estoy emocionada de estar aquí,
absorbiendo todo lo que la gente y la música de Medellín tienen para
ofrecer”, comenta Maka.
Desde hace cuatro meses, Maka es parte de
La Mega FM con su programa "Dale Play", donde comparte su pasión por la
música y conecta con su audiencia.
¡No te pierdas “Futura ex novia”! Escucha el sencillo aquí: Futura ex novia. Síguela en Instagram: @maka_music.
Escritora Inés Muñoz Aguirre presentará poemario Así va el Siglo en la FILUC 2024
La reconocida periodista y escritora española Rosa Montero ha dicho con relación a este libro: “Inés Muñoz Aguirre ha tenido la genial idea de convertir los terrores y dolores de este confuso siglo XXI en una bandada de hermosos, poderosos y aleteantes versos”.
Veinte poemas que hacen referencia a los grandes acontecimientos de comienzos del siglo son los protagonistas de estas páginas: la guerra en el Medio oriente, la caída de las torres gemelas, las protestas en Venezuela, el secuestro de embarcaciones, el tsunami de 2004, la muerte de Juan Pablo II, la muerte de la periodista rusa Anna Politkovskaya, la muerte de Benazir Bhutto, los suicidios, la muerte de Michel Jackson, el Proyecto Hambre, el crecimiento de los habitantes del planeta, el temor al fin del mundo, las ofrendas de la ignorancia, la política, el atentado en el museo de Túnez, el caso de Los Papeles, El Me Too, la boda del príncipe Harry, la Amazonía en llamas y el Covid con lo cual se cierra el recorrido en el año 2020.
Sobre los logros alcanzados con este libro Ricardo Ramírez Requena, director de La Poeteca expresó en un reciente encuentro en torno al libro: “…Siento que está abriendo en el contexto de nuestra poesía una beta. Que en algún momento fue desestimada…Nos hemos concentrado mucho en la búsqueda de una lírica interior…y hay otras líneas o caminos. Lo que se ha propuesto Inés con este libro se puede rastrear en el libro de Crónicas de la Biblia, en las crónicas de los pensadores romanos o en Las crónicas de Indias. Ya llegando al siglo 21 encuentra varias referencias dentro de la poesía. Creo que la figura más importante que se propuso esto es el escritor inglés Wystan Hugh Auden quien escribió Another Time, en donde está presente que se pertenece a un conglomerado o un colectivo. Pero también hay que decir que hay una beta moral. Unos imperativos morales que son aquellos que surgen a partir de la indignación".
"Hay otros poetas europeos que lo abordaron así. Lo que sucede es que generalmente estamos acostumbrados a leerlo en la narrativa o en por lo menos 40 años recientes en el periodismo".
"Inés ha logrado conjugar todas esas cosas cuando uno comienza leyendo los poemas, se encuentra como con una nota periodística ante un hecho y después el lenguaje se despliega. Y eso es como decir “miren todo lo que puede dimensionar un acontecimiento”.
Protagónicas en el cual entrevista a doce destacadas mujeres del país y el libro Ciudadano Dycvensa en el cual investiga sobre la responsabilidad social ponen de manifiesto su interés por desarrollar propuestas dirigidas a distintos públicos. A esto se suma las publicaciones recientes de los libros de entrevistas biográficas: Venezuela y Polonia y Entre dos orillas.
FESTIC 2024: Hasta nuevo aviso
Prensa.- La directiva del Festival Internacional de Cine Puerto Cabello (Festic), ha tomado la difícil decisión de posponer la que sería su primera edición, prevista del 2 al 8 de noviembre de este año. La noticia refleja las complejidades de organizar eventos culturales en el presente escenario.
La resolución pone de manifiesto los retos que implica consolidar alianzas y avanzar en la producción del Festival con la envergadura propuesta en su misión. El Festival Internacional de Cine Puerto Cabello aspira a ser un espacio de encuentro para cineastas nacionales e internacionales, una plataforma para la exhibición de obras cinematográficas, un impulsor del diálogo y de apreciación cultural. Por lo que actualmente se reevalúan los planes y estrategias para garantizar el evento en el momento propicio.
La suspensión, aunque momentánea, es un recordatorio de la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad en tiempos de crisis. También destaca la necesidad de apoyo continuo a la cultura y las artes, que sirven como vehículos para la expresión, la reflexión y el cambio social. A pesar de los contratiempos, la directiva del Festic mantiene su compromiso en la realización del encuentro cinematográfico en un futuro cercano, ofreciendo una oportunidad para que el cine venezolano y la comunidad internacional se unan y celebren la riqueza y diversidad del séptimo arte.
El GSSI de Gatorade llega a su edición 30 con el curso internacional Niño, adolescente y ejercicio físico
Prensa Empresas Polar / Caracas, 21 de octubre de 2024 – Con una agenda robusta de panelistas expertos en medicina del ejercicio y ciencias del deporte, más de 600 personas disfrutaron de los conocimientos adquiridos en el curso Niño, adolescente y ejercicio físico, auspiciado por Gatorade y su Instituto de Ciencias del Deporte en Venezuela (GSSI, por sus siglas en inglés), que llegó a su trigésima edición.
La jornada de más de ocho horas se llevó a cabo en el auditorio del Centro Empresarial Polar el sábado 19 de octubre, en donde la primera sesión de ponentes destacó la participación de Rodulfo Alvarado, biólogo del deporte, quien resaltó los hitos para crear o detectar talentos en los niños y adolescentes, seguido de Óscar Huen, psicólogo y coach deportivo, que remarcó las ventajas y riesgos de la especialización temprana.
También estuvo presente Ricardo Javornik, médico del deporte y director del GSSI Venezuela, con una importante intervención que abarcó el tema del ritmo circadiano en los jóvenes atletas y cómo regulan los cambios en las características físicas y mentales del organismo durante el día.
Durante el desarrollo del congreso, Marlon Monsalve, gerente de Eventos de Plataformas de Marcas de Empresas Polar, destacó el empeño y esfuerzo que se hace año tras año con el apoyo de Gatorade, para traer información científica actualizada al país y aportar conocimientos innovadores para robustecer la preparación de los profesionales que trabajan con el deporte y las ciencias del ejercicio.
En la segunda sesión de ponencias, Víctor Montero, experto en fisioterapia, detalló las acciones y realidades de la prevención de lesiones deportivas; la arista de los puntos clave en nutrición en niños y adolescentes la explicó el especialista Juan Pablo Vásquez.
Jean Carlos Lucena, experto en nutrición deportiva, debatió sobre los mitos y realidades de la hidratación y la termorregulación en atletas jóvenes; Pedro García y Adriana Gilmond, ambos magister en nutrición deportiva, expusieron sobre la suplementación en estos atletas y las razones de la baja disponibilidad de energía en la etapa de la adolescencia.
Con la trigésima edición del curso, Gatorade consolida su compromiso con la educación y formación de profesionales en materia de ciencias del ejercicio. En @gatoradevzla podrán tener más detalles de esta edición del GSSI y de lo que está preparando la marca.